Informe N 770 – La Pampa – Marzo – Estivales

INFORME AGRONÓMICO | La Pampa. Las lluvias mejoran los cultivos y el maíz se encamina a una producción récord

 

Relevamiento del 25 al 30 de marzo

Las abundantes lluvias de marzo revirtieron en parte el deterioro que venían mostrando los cultivos por el estrés hídrico y térmico. El maíz se perfila como el cultivo con mayor producción de las últimas seis campañas, mientras que soja y maní aún atraviesan etapas claves para la definición del rendimiento.

Tabla El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La primera estimación muestra un aumento en la producción proyectada para la mayoría de los cultivos respecto de la campaña pasada, con el maíz destacándose al proyectar el mayor volumen de las últimas seis campañas. Mientras que la cosecha de girasol está próxima a culminar, en el resto de los cultivos aún no comenzó por lo que será clave monitorear cómo evolucionan las estimaciones con el avance de las labores.

Gráfico El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Según reportes de colaboradores, los cultivos acusaron el impacto del estrés hídrico y térmico durante enero, en especial el maíz temprano. Si bien las recientes lluvias promovieron una recuperación, se esperan mermas en el rendimiento, sobre todo en los lotes que transitaron su período crítico bajo condiciones adversas.

A fines de marzo, la soja tardía y parte del maní se encontraban en el período crítico de definición de rendimientos. Si bien se reportaron leves pérdidas por sequía, las precipitaciones de marzo fueron marcadamente superiores al promedio histórico en toda la zona, lo que contribuyó a mejorar el estado general de los cultivos. En algunas zonas del norte provincial se reportaron anegamientos.

Interfaz de usuario gráfica, Gráfico El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En cuanto a la sanidad de los cultivos, colaboradores reportaron presencia del complejo de chinches (Nezara v., Piezodorus g. y Dichelops f.) en soja. En maíz se observó oruga de la espiga (Helicoverpa zea), roya de la hoja (Puccinia sorghi) y del Mal de Río Cuarto (MRCV), aunque con baja incidencia. Por su parte, en sorgo se detectó pulgón amarillo (Melanaphis sacchari).

La vista de los cultivos desde los satélites

A partir del análisis de anomalías NDVI mediante imágenes MODIS, se detectó una reducción de 12 puntos porcentuales en la proporción de áreas con anomalías negativas y muy negativas, mientras que las positivas aumentaron 17 puntos respecto a febrero. Estos cambios se relacionan con las abundantes precipitaciones del mes, que habrían favorecido una recuperación del estado de los cultivos en determinadas zonas de la provincia. Las zonas más beneficiadas fueron los departamentos del centro-norte como Rancul, Trenel, Realicó y Catriló. A pesar de ello, persisten sectores con anomalías negativas, en especial al norte de Atreucó.

Mapa El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Diagrama El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Diagrama El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.

Logotipo, Icono El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111