Informe N 768 – Córdoba – Marzo

INFORME AGRONÓMICO | Córdoba. Los cultivos estivales se recuperan y el girasol apunta a una producción récord

Relevamiento del 10 al 16 de marzo

Las estimaciones de producción para los estivales muestran un panorama mixto, con rendimientos variables. Los avances en la cosecha continúan, aunque la recuperación no ha sido suficiente para compensar por completo los efectos negativos de las condiciones climáticas adversas.

Tabla El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Según las estimaciones de producción de marzo, el rinde de soja se situaría en 31,1 qq/ha, con una producción proyectada de 14,2 millones de toneladas. La cosecha de maíz, con un avance del 4%, tendría un rinde estimado de 79,4 qq/ha. Para el maní, se espera una producción de 712 mil toneladas, con un rinde de 25 qq/ha en grano limpio y seco. En el caso del sorgo, el avance de cosecha es del 2%, con un rinde estimado de 45,5 qq/ha, lo que resultaría en una producción de 466 mil toneladas, un 39% superior a la campaña anterior. Por su parte, la cosecha de girasol avanzó un 38% de la superficie, con un rinde estimado de 25,8 qq/ha, alcanzando una producción de 289 mil toneladas, un 32% más que el año pasado.

Si bien los estivales sufrieron leves pérdidas por estrés hídrico y térmico, las lluvias de marzo han contribuido a mejorar el estado general de los cultivos.

Gráfico El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Interfaz de usuario gráfica, Gráfico, Gráfico de proyección solar El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gráfico El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gráfico El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Imagen que contiene Diagrama El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En cuanto a la sanidad de los cultivos, según datos provistos por colaboradores, en soja se registró presencia moderada de arañuela (Tetranychus urticae), oruga de las leguminosas (Anticarsia gemmatalis), oruga medidora (Rachiplusia nu), oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y el complejo de chinches (Nezara viridula, Piezodorus grossus y Dichelops baccarum). Además, se reportaron varias enfermedades como mancha marrón de la soja (Septoria glycines), Fusarium (Fusarium spp.), tizón del tallo (Phomopsis sojae), y mancha púrpura (Cercospora kikuchii) en media incidencia.

En maní, se registraron ataques de arañuela (Tetranychus urticae) y viruela (Ramularia spp.). En maíz, se observó la presencia de oruga de la espiga (Helicoverpa zea), tizón (Exserohilum turcicum), y oruga cogollera (Spodoptera frugiperda). También se reportaron ataques de arañuela (Tetranychus urticae), mientras que en este último cultivo se observó la presencia frecuente de roya de la hoja (Puccinia sorghi) con baja incidencia.

En girasol se informó la presencia de oruga medidora (Rachiplusia nu), palomas y cotorras. Por último, en sorgo se reportaron ataques moderados de pulgón amarillo (Schizaphis graminum) y bajos de cogollero (Spodoptera frugiperda).

Empleando imágenes diarias del sensor MODIS se analizaron los valores de NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) de la zona de estudio. Al comparar estos valores a con su promedio histórico, se obtiene un mapa de anomalías que muestra la diferencia de los valores actuales con respecto a sus valores históricos. El mapa permite visualizar su distribución espacial. Este estudio sólo incluye lotes agrícolas con cultivos estivales extensivos anuales.

  • La mayor parte de las anomalías normales se localizan en el oeste de la provincia.
  • Las anomalías negativas afectan con mayor intensidad a los departamentos del norte; Colón, Totoral, Tulumba y Río Seco. En este último se observa una gran concentración de anomalías negativas y muy negativas en el centro y sur del departamento, abarcando gran parte de su área agrícola.
  • Existen aglomeraciones de anomalías negativas en diferentes partes de la provincia como el sur de Río Segundo, el sur de Río Cuarto y Presidente Roque Sáenz Peña, el norte de General Roca, así como también el sur de General San Martín y el norte de Juárez Celman.

En el mapa anterior pueden verse de manera separada las anomalías negativas respecto de las positivas. En este puede observarse que, si bien las anomalías negativas se encuentran presentes de manera uniforme en toda la provincia, tienen un mayor peso hacia el norte y sur de la misma, mientras que las anomalías positivas se concentran con mayor densidad en el este y centro de la provincia.

Si se compara el análisis de anomalías realizado entre la segunda quincena de enero y la primera quincena de febrero, se observa una disminución de anomalías negativas y muy negativas de 9 puntos porcentuales y un aumento de las positivas y muy positivas de 9 puntos porcentuales. Las anomalías normales se mantuvieron estables. Estos valores pueden estar atados a las lluvias acaecidas en este último mes y una consecuente mejora de cultivos en determinadas áreas de la provincia.

Este análisis proporciona información clave para la evaluación del estado de los cultivos y la toma de decisiones agrícolas en la región.

Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.

Logotipo, Icono El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111