INFORME AGRONÓMICO | La Pampa. Trigo y cebada apuntan a una cosecha récord pero las heladas y la falta de agua generan cautela
Relevamiento del 27 de octubre al 2 de noviembre
Con rendimientos estimados muy por encima del promedio, los cultivos invernales muestran un panorama productivo alentador en La Pampa. Sin embargo, el déficit hídrico y las bajas temperaturas de fines de octubre podrían limitar parte del potencial en las zonas más afectadas.

En La Pampa, la campaña fina avanza con perspectivas productivas muy favorables. Según la primera estimación realizada a partir de los reportes de técnicos zonales, la producción total de cultivos invernales alcanzaría 1,3 millones de toneladas, impulsada por excelentes rendimientos en trigo y cebada. Si bien la cosecha aún no comenzó, las condiciones generales son alentadoras y los resultados preliminares ubican a esta campaña entre las más destacadas de los últimos años.
En trigo, el rendimiento promedio provincial ronda los 29 qq/ha, casi 50% superior al logrado en la campaña anterior, lo que proyecta la mayor producción registrada en la provincia desde que la BCCBA lleva registros (2019/20). Los mayores rindes fueron reportados en las zonas de General Pico y Mauricio Mayer, donde alcanzan entre 40 y 50 qq/ha. En cebada, el rendimiento promedio estimado es de 30 qq/ha, un 45% más alto que el ciclo previo.
Si bien las perspectivas productivas son alentadoras, una parte considerable de la superficie relevada aún transita etapas determinantes para el rendimiento, con casi la mitad de los lotes de trigo y un cuarto de los de cebada en fases de alta demanda de agua. Respecto al relevamiento anterior, se observó un aumento en la proporción de lotes en condición regular a mala, asociado principalmente a síntomas de estrés por falta de agua, que fueron reportados por alrededor de la mitad de los técnicos zonales.


A este escenario se sumó el estrés por bajas temperaturas registrado hacia fines de octubre. Las heladas del 27 y 28 coincidieron con trigos en pleno período reproductivo y cebadas en llenado de grano, etapas en las que el frío puede provocar esterilidad parcial o total de las espiguillas, reduciendo el número de granos por espiga y, por ende, el rendimiento. El impacto de este evento aún se encuentra en evaluación por parte de los técnicos, por lo que las estimaciones podrían no reflejar completamente sus posibles consecuencias.
En cuanto al estado sanitario, el trigo presentó presencia generalizada de roya amarilla (Puccinia striiformis), con incidencia entre baja y media, y en algunos casos también roya anaranjada (Puccinia triticina). Según referentes, la mayoría de los lotes recibió dos aplicaciones fungicidas, lo que permitió mantener la enfermedad bajo control. Además, se detectó mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis) en baja incidencia en el tercio inferior del follaje y bacteriosis leve en casos aislados. En pocas localidades se mencionó la presencia puntual de chinches y oruga desgranadora (Faronta albilinea), sin impacto significativo sobre el cultivo.
En cebada se registraron casos de mancha en red (Pyrenophora teres) y ramulariosis (Ramularia collo-cygni) con incidencia leve a moderada, y apariciones esporádicas de roya negra (Puccinia graminis), sin generar perjuicios importantes sobre el rendimiento.
CONTEXTO CLIMÁTICO
Durante octubre, las precipitaciones fueron inferiores a lo normal en toda la zona relevada. Esta situación se refleja en una menor disponibilidad de agua útil tanto en la capa arable como en el perfil, con valores escasos en toda la provincia. En este contexto, la falta de agua comienza a ser una limitante para los cultivos que aún transitan etapas de alta demanda hídrica.



Fotos aportadas por colaboradores DIA
Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.
![]()
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111