Informe N 789 – La Pampa – Junio – Estivales

INFORME AGRONÓMICO | La Pampa. El maní destaca con producción récord, en una campaña dispar para los estivales

Relevamiento del 23 al 29 de junio

Con la campaña estival acercándose a su cierre, el maní sobresale con una producción récord que duplica ampliamente el promedio histórico, acompañado por el girasol, que logró la segunda mejor producción provincial. Maíz, soja y sorgo muestran resultados variables producto del estrés durante el ciclo, mientras la cosecha de maíz continúa avanzando lentamente.

En junio se incorporaron los datos de superficie sembrada obtenidos a partir de la clasificación de imágenes satelitales, reemplazando las estimaciones anteriores que provenían de reportes de colaboradores. Esta nueva metodología indicó una reducción en la superficie sembrada de maíz y soja respecto a lo previamente informado, mientras que para sorgo y maní se detectó una mayor área implantada.

En cuanto a la evolución de la campaña, destaca el maní, que alcanzaría una producción récord debido a una expansión significativa del área sembrada, la mayor desde que se tienen registros y que duplica ampliamente el promedio histórico provincial. La cosecha se realizaba con normalidad, aunque se registraron algunas demoras puntuales debido a la humedad en sectores como Chapaleufú. Los mejores rindes se dieron en la zona de Ingeniero Luiggi, donde rondan los 32 qq/ha de grano limpio y seco.

La cosecha del girasol concluyó entre abril y mayo, confirmando la segunda mayor producción provincial, impulsada principalmente por un área sembrada que también fue la segunda más alta desde que se tiene registro. El rinde promedio provincial fue ligeramente inferior al histórico, destacándose el departamento Quemú Quemú con un promedio de 25 qq/ha.

La cosecha de maíz está avanzando lentamente, con la mayoría de los maíces tempranos recolectados. Respecto a la estimación anterior, el rinde promedio de los maíces tempranos aumentó 2 quintales, mientras que para los sembrados en fechas tardías se registró una caída de casi 3 quintales en promedio. Según técnicos zonales, muchos lotes inicialmente destinados a cosecha debieron redirigirse a pastoreo directo por mala condición, producto del estrés hídrico y térmico que atravesaron durante el ciclo. Considerando todas las fechas de siembra se trata del menor rinde promedio desde que se tienen registros. Aun así, en algunas zonas como Maracó, permanecen buenas expectativas para el maíz sembrado en fechas tardías, especialmente en planteos sin antecesor invernal, donde se estiman rendimientos cercanos a los 84 quintales.

La campaña de soja cerró en mayo con resultados moderados, mostrando un rendimiento levemente superior al del ciclo anterior, aunque tanto la superficie como la producción total se mantuvieron por debajo del promedio histórico provincial.

Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Hacia fines de junio la cosecha de sorgo avanzaba con demoras por humedad. El 80% de la superficie sembrada se destinó a forraje y de las casi 15 mil hectáreas implantadas para grano, aproximadamente el 11% sufrió pérdidas totales por heladas tempranas y sequía.

CONTEXTO CLIMÁTICO

Junio mantuvo la tendencia de precipitaciones escasas, aunque en algunos departamentos del norte provincial como Realicó, Trenel y Quemu Quemú, se reportaron lluvias superiores al promedio histórico, lo cual explica en parte las demoras observadas en las labores de recolección del maíz y sorgo.

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Fotos aportadas por colaboradores DIA.

Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.

Logotipo, Icono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111