INFORME AGRONÓMICO | La Pampa. Trigo firme en la rotación y buen arranque del ciclo
Relevamiento del 23 al 29 de junio
Con una superficie proyectada de 364 mil hectáreas, el trigo mantiene su presencia histórica en La Pampa y reafirma su rol estratégico en los esquemas de rotación. A pesar de los márgenes ajustados, la campaña avanza con buenas condiciones de implantación y un desarrollo inicial en general favorable.
Hacia fines de junio la siembra de trigo en la provincia avanzaba a un ritmo normal restando cerca del 20% de los lotes por sembrar. Según una nueva estimación de superficie destinada al cereal, se esperan 16 mil hectáreas menos respecto del mes anterior, pero la proyección se mantiene prácticamente estable en términos interanuales y alineada con el promedio histórico. Esta estabilidad reafirma el rol sostenido del trigo en los esquemas de rotación de cultivos en la provincia.
De acuerdo con referentes locales, la campaña invernal avanza impulsada más por la necesidad de sostener rotaciones y por condiciones agronómicas favorables, que por una mejora en los márgenes económicos.
Desde el punto de vista territorial, los departamentos de Conhelo, Guatraché, Atreucó y Trenel concentran cerca del 50 % de la superficie triguera provincial. En particular, Atreucó y Guatraché se destacan con un incremento del 30 % respecto del promedio histórico. En contraste, Capital – el segundo departamento con mayor promedio histórico de superficie destinada a trigo- presentaría en esta campaña un recorte superior al 30 %.
En general, las labores de siembra se realizaron con buena humedad en el perfil, lo que favoreció una implantación adecuada. La mayoría de los lotes muestran un muy buen desarrollo inicial. No obstante, se reportaron algunos casos puntuales de estrés hídrico leve por falta de agua en zonas como Eduardo Castex y Catriló, y síntomas de estrés térmico leve a moderado debido a heladas tempranas en localidades como Realicó, Ingeniero Luiggi, Agustoni y Speluzzi.
Estas heladas, sin embargo, cumplen una función clave desde el punto de vista sanitario, ya que limitan el desarrollo de enfermedades fúngicas y reducen la presión de plagas, que tienden a incrementarse durante otoños más cálidos. En este contexto, la mayoría de los colaboradores reportaron ausencia de enfermedades o plagas significativas, con excepciones puntuales de pulgón verde (Schizaphis graminum), roya amarilla (Puccinia striiformis) y mancha amarilla (Pyrenophora tritici-repentis), todos en baja incidencia.
En el primer relevamiento de cebada en la provincia, se proyecta un leve recorte en la superficie respecto de la campaña anterior. Entre los factores que condicionan la siembra del cereal se destacan los márgenes ajustados, producto de un menor precio en relación al trigo y altos costos de fertilización. No obstante, sigue siendo valorada por su rol estratégico en los esquemas de rotación y por su potencial como cultivo de doble propósito, apto tanto para grano como para pastoreo o forraje.
CONTEXTO CLIMÁTICO
Durante junio, las precipitaciones acumuladas fueron escasas, en línea con los valores históricos. Sin embargo, departamentos como Realicó, Trenel y Quemú Quemú registraron lluvias superiores a lo habitual. Según los últimos mapas del SMN, la humedad en la capa arable es limitada, aunque el perfil sigue presentando condiciones hídricas favorables para el desarrollo inicial de los cultivos de invierno.
Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111
Fotos aportadas por colaboradores DIA