Informe N 784 – Santiago del Estero – Junio – Invernales

INFORME AGRONÓMICO

Santiago del Estero. La superficie de trigo marca un mínimo histórico, mientras que el garbanzo lo duplica ampliamente

 

Relevamiento del 09 al 16 de junio

La siembra de cultivos invernales progresa en un contexto de escasa humedad y ajustes en la superficie estimada. El trigo reduce área y enfrenta limitantes hídricas, mientras que el garbanzo avanza con cierta estabilidad pese a las condiciones climáticas.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La superficie destinada al cereal registró un ajuste respecto de la estimación anterior. La mayor concentración de hectáreas se dio en los departamentos de General Taboada con un 40%, y un 18% en Belgrano respecto del total. A pesar de la reducción comparado con el ciclo anterior, el avance de siembra ha progresado significativamente, alcanzando el 76% en lo que va de junio. Sin embargo, los colaboradores del D.I.A. han destacado una preocupación clave: la suspensión de la siembra en ciertas áreas debido a la falta de humedad en el perfil del suelo. Este factor limitante subraya la dependencia del cultivo a las condiciones hídricas para una buena implantación.

Diagrama El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Mientras que en la primera estimación la decisión de siembra se vinculaba fuertemente a las ventajas agronómicas y la rotación de cultivos, los datos recientes muestran un incremento en la importancia del pronóstico climático y en el precio y rentabilidad del cultivo, posiblemente en respuesta a las condiciones actuales del mercado y las proyecciones meteorológicas.

La dinámica de esta campaña sigue reflejando un equilibrio entre las oportunidades productivas y las restricciones impuestas por el clima.

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Si bien con respecto a la campaña pasada la superficie sembrada disminuyó, viene en alza con respecto al histórico, por lo que sigue siendo una cifra importante para la provincia, confirmando que el garbanzo se mantiene como una opción relevante para los productores. Los departamentos con mayor superficie sembrada son: Moreno con un 24% y Jiménez con el 19% respecto del total.

Diagrama El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En cuanto a los motivos de siembra, la situación persiste como en mayo: la decisión de sembrar garbanzo se divide equitativamente, un 50% influenciado por el pronóstico climático y el otro 50% por el precio y la rentabilidad esperada del cultivo. Con reservas hídricas ajustadas y costos de producción elevados, la evolución de las condiciones climáticas será clave en las próximas semanas.

Faltando un 20% de superficie a sembrar a la fecha del relevamiento, será fundamental observar si la superficie esperada logra consolidarse en los niveles actuales o si, por el contrario, el retroceso frente a la campaña anterior se acentúa.

Diagrama El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El estado general para ambos cultivos se encuentra entre bueno y muy bueno, aunque con lotes puntuales afectados por la falta de humedad. Respecto a su fenología, en trigo, la mayoría se encuentra en primera hoja expandida, con algunos lotes en germinación y macollaje. El garbanzo avanza de forma pareja, concentrándose entre emergencia de plántula y segunda hoja multifoliada, con buena implantación inicial.

 

CONTEXTO CLIMÁTICO

Durante mayo, las precipitaciones se distribuyeron de manera relativamente homogénea en la mayoría de los departamentos, a excepción de Río Hondo, Juan Felipe Ibarra y Silípica, donde los acumulados duplicaron los registros históricos.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación El contenido generado por IA puede ser incorrecto. Interfaz de usuario gráfica, Aplicación El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La provincia presenta bajos niveles de humedad en la capa arable, especialmente en el oeste y sudoeste, donde predominan suelos con escasa disponibilidad hídrica. En el perfil, la situación mejora levemente hacia el centro y este, pero de forma muy heterogénea y con reservas limitadas. Esta condición restringe la siembra y obliga a esperar lluvias para completar lotes y asegurar una buena implantación.

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, Sitio web El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.

CONSULTAS

bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111