Informe N 778 – Santiago del Estero – Mayo – Invernales

INFORME AGRONÓMICO

Santiago del Estero. Primera estimación de la campaña invernal 2025/26

Relevamiento del 05 al 11 de mayo

En la campaña 2025/26, trigo y garbanzo muestran dinámicas diferentes en Santiago del Estero. Mientras el trigo se ubicaría por debajo del promedio histórico en superficie sembrada, el garbanzo duplicaría su área. Las decisiones de siembra reflejan un equilibrio entre oportunidades productivas y restricciones climáticas.

TRIGO 2025/26

Interfaz de usuario gráfica, Aplicación, PowerPoint El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Con un avance de siembra incipiente y un ritmo por debajo de los promedios, la campaña de trigo 2025/26 se perfila con una leve reducción en la superficie estimada respecto al ciclo anterior. Aun así, el área proyectada se mantiene entre las más altas de los últimos años, lo que da cuenta de una apuesta sostenida por el cultivo en un contexto aún incierto.

Diagrama El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Los principales factores que influyen en la decisión de sembrar el cereal están vinculados, en primer lugar, a las ventajas agronómicas que ofrece este cultivo: contribuye al control de malezas, mejora la cobertura del suelo y cumple un rol fundamental en la rotación. En segundo lugar, las condiciones climáticas y la disponibilidad de humedad en el perfil del suelo al momento de la siembra ya que resultan determinantes para lograr una buena implantación. Asimismo, el precio y la rentabilidad esperada del cultivo también juega un papel clave al momento de tomar decisiones.

De acuerdo con los reportes de colaboradores D.I.A., lotes que tuvieron una alta proporción de soja en la última campaña buscan volver a esquemas de rotación más balanceados (50% soja / 50% maíz), para lo cual el trigo funciona como cultivo puente.

En este contexto, el trigo se posiciona no solo como una opción productiva viable, sino también como una herramienta clave para promover la sustentabilidad del sistema agrícola.

GARBANZO 2025/26

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La siembra de garbanzo en 2025/26 muestra una disminución respecto al ciclo anterior, aunque se mantiene en niveles elevados para la provincia, reflejando que el cultivo sigue siendo una opción válida para esta campaña.

Diagrama El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El cultivo enfrenta dos factores condicionantes clave: por un lado, referentes señalan que el garbanzo es un cultivo de alta inversión, lo que lo vuelve más sensible a las condiciones de rentabilidad esperada. Por otro lado, el nivel de humedad en el perfil del suelo está por debajo de lo requerido para una siembra eficiente, lo que limita el margen de decisión en muchas zonas productivas.

Para el garbanzo la toma de decisión de sembrar o no este cultivo ronda en forma equitativo entre el pronóstico climático y el atractivo económico del cultivo. No obstante, con reservas hídricas justas y costos elevados, se espera la evolución de las condiciones climáticas que determinarán si la superficie se sostiene o continúa en retroceso frente a la campaña anterior.

 

CONTEXTO CLIMÁTICO

Según datos de la Red de Estaciones Meteorológicas de la BCCBA, en abril las lluvias estuvieron por debajo de los promedios en la provincia. Esto permitió el avance de la cosecha de estivales liberando así los lotes para comenzar con la siembra invernal.

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El agua útil en el perfil, a la fecha de relevamiento, seguía siendo favorable, no así en la capa arable, debido a la falta de lluvias en los últimos días.

 

PRONÓSTICO

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en las próximas semanas se prevén temperaturas mínimas entre 12 °C y 14 °C en el norte de la provincia, sin probabilidad de precipitaciones.

Mapa El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.

CONSULTAS

bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111