Informe N 777 – Córdoba – Mayo- Invernales

INFORME AGRONÓMICO | Córdoba. Trigo firme y garbanzo en baja: así se perfila la campaña invernal en Córdoba

Relevamiento del 05 al 11 de mayo

La nueva estimación provincial muestra dos realidades opuestas para los cultivos de invierno: el trigo avanza con fuerza, con 1.851.500 ha estimadas, y el garbanzo se retrae por debajo de sus niveles históricos 23.200 ha esperadas.

TRIGO 2025/26

Se realizó, en el mes de mayo, una nueva estimación de superficie que se sembrará con trigo, la misma se mantiene muy por encima del promedio. En esta nueva proyección se estimaron alrededor de 30 mil ha menos que en la estimación de abril. Según comentarios de colaboradores, algunos productores que planeaban sembrar trigo estarían cambiando de parecer debido al buen precio del maíz, que le quita atractivo a la combinación trigo – soja.

A pesar de la incertidumbre que persiste en torno a las políticas de importación de insumos y retenciones, se espera que esta campaña alcance la mayor superficie sembrada de las últimas 18. Si bien algunos productores señalan que el contexto político-económico podría afectar la rentabilidad, la decisión de avanzar con la siembra refleja la apuesta del sector por el cultivo y su rol estratégico en los esquemas de rotación.

Gráfico, Histograma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El principal motivo reportado que impulsaría la decisión de sembrar trigo continúa siendo el pronóstico climático y la buena disponibilidad de agua en los perfiles al inicio de la siembra, factores clave para el desarrollo del cultivo durante el invierno seco característico de nuestra provincia.

En segundo lugar, se menciona el precio y la rentabilidad del cultivo, que, a pesar de los márgenes ajustados, sigue siendo un aliciente para encarar la campaña.

También se destacan razones agronómicas, como el uso del trigo como cultivo de cobertura, su rol en el control de malezas y su aporte a la salud del suelo, aspectos que lo convierten en una herramienta estratégica dentro de los esquemas de rotación.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

GARBANZO 2025/26

La superficie esperada para garbanzo vuelve a mostrar una caída en esta nueva estimación, ubicándose más de un 30% por debajo del promedio histórico provincial. En esta tendencia, los departamentos de Río Primero y Río Seco presentan las disminuciones más marcadas.

A principios de mayo —fecha en la que se realizó el relevamiento—, algunos productores ya habían iniciado la siembra o se encontraban en etapa de preparación de lotes. Sin embargo, en departamentos como Tulumba se reportaron demoras debido al retraso en la cosecha de soja y la consecuente liberación tardía de los lotes. Esta situación coincide con lo informado por nuestra red de colaboradores en relación con los cultivos estivales, donde ambos departamentos mostraban un avance de cosecha algo más lento que el resto.

El principal factor que estaría influyendo en la decisión de reducir la superficie sembrada con garbanzo es la baja rentabilidad esperada del cultivo. Se señala que los precios actuales se encuentran cerca de mínimos históricos, lo que desalienta fuertemente la siembra de esta especialidad.

A esto se suma la situación del perfil hídrico: si bien gran parte de la provincia presenta buena disponibilidad de humedad, esta condición no se replica en varias de las zonas tradicionalmente garbanceras, lo que limita aún más el avance del cultivo.

Otro aspecto recurrentemente mencionado es la calidad de la semilla disponible en el mercado. Se indica que gran parte del material presenta bajo poder germinativo y escaso vigor, lo que representa un riesgo adicional para el establecimiento del cultivo.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Como dato adicional, algunos colaboradores señalaron que, ante la detección temprana de chicharrita (D. maidis) en trampas y malezas, algunos productores estarían considerando no realizar cultivos invernales con el objetivo de adelantar la siembra de maíz y así evitar coincidir con el pico poblacional del insecto.

CONTEXTO CLIMÁTICO

Según datos de la Red de Estaciones Meteorológicas de la BCCBA, en abril las lluvias estuvieron por debajo de los promedios en la mayoría de los departamentos, esto permitió el avance de la cosecha de estivales liberando así los lotes para comenzar con la siembra invernal.

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El agua útil en el perfil, a la fecha de relevamiento, seguía siendo favorable, no así en la capa arable, debido a la falta de lluvias en los últimos días.

PRONÓSTICO

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) no se esperan precipitaciones para las próximas semanas.

Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.

Logotipo, Icono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111