Informe Especial – Maíz Septiembre 2025 – Córdoba

Relevamiento del 8 al 15 de septiembre

El maíz en Córdoba continúa recuperando superficie para la campaña 2025/26: se proyectan 2,9 millones de hectáreas, un 15% más que el ciclo previo. La mayor disponibilidad hídrica y un menor riesgo del complejo del achaparramiento influyen en las decisiones de siembra, con una distribución que mantiene predominio de fechas tardías, pero con leves aumentos en las tempranas.

En cuanto a la rentabilidad para la campaña 2025/26 en Córdoba, el maíz temprano brindaría los mejores resultados económicos, seguido por el planteo de soja de primera. Aunque los resultados pueden variar de acuerdo con la zona analizada.

Luego de un nuevo relevamiento de la intención de siembra de cultivos estivales para la campaña 2025/26, el maíz reafirma su recuperación de superficie después de la caída en la campaña 2024/25. Se esperan para esta campaña 2,9 millones de hectáreas del cereal, con un crecimiento del 15% respecto del ciclo previo y 28% con respecto a la superficie promedio histórica de la provincia. Con respecto a la distribución de las fechas de siembra, se sembrarían 35% de las hectáreas antes del 1 de noviembre y 65% de forma tardía, después de esa fecha.

La participación de fechas de siembra se vio modificada debido al cuidado de los productores con el complejo del achaparramiento del maíz, el cual, en la campaña 2023/24 afectó mayoritariamente a los maíces tardíos. Esto se reflejó en un aumento de la superficie sembrada de forma temprana en el ciclo 2024/25.

Para la campaña 2025/26, se estimó una distribución de las fechas de siembra con una variación leve con respecto a la campaña pasada. En la zona sur de la provincia, la distribución maíz temprano/maíz tardío pasaría de ser 35/65 a 39/61, este leve aumento de las siembras tempranas podría verse explicado por la menor presión de D. maidis y por la disponibilidad hídrica gracias a las lluvias de julio y agosto. En la zona centro – norte, la proporción de fechas de siembra se mantendrían prácticamente iguales a la campaña pasada, manteniendo un cierto cuidado al complejo del achaparramiento del maíz.

Un actor clave en la situación con el complejo del achaparramiento fue el maíz guacho. Al ser el maíz el único alimento para D. maidis, el control del maíz voluntario se volvió fundamental para mantener a raya la plaga quitándole su fuente de alimento en la época invernal.

Gráfico, Gráfico de barras El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En los gráficos puede observarse como el año pasado, en septiembre, predominaban los reportes de presencia nula de maíz voluntario. Este año, se dio un leve aumento de presencia en los departamentos del norte.

Según datos tomados por estaciones de nuestra red, en el 2024, las horas con temperaturas de 3°C o menos desde mayo a agosto fueron elevadas, ayudando al control del maíz guacho. En 2025, las horas con heladas agrometeorológicas fueron menores.

En el ANEXO al final del informe, puede observarse el detalle por localidad de las heladas agrometeorológicas cada diez días.

Al monitoreo de maíz guacho, además, se le sumó el monitoreo de adultos del vector. En agosto del 2024, la presencia de D. maidis fue baja en toda la provincia, basándose en datos de la Red Nacional de Monitoreo. En agosto del 2025, se observa leve aumento en la región noroeste provincial, y presencia nula en el sur.

Diagrama El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Por otro lado, el maíz 2024/25 cerró con buenos números productivos. El rinde ponderado fue de 79,7 qq/ha, casi un 20% mayor al de la campaña previa. A pesar de esto, la producción fue un 3% menor debido a la caída en la superficie sembrada que había sufrido una disminución interanual del 22%.

La superficie que no se cosechó, ya sea por cambio de destino o por perderse, fue del 12% versus el 17% que se había dado la campaña pasada.

Haciendo foco en los departamentos del centro – norte provincial, en la campaña más afectada por el complejo del achaparramiento, 2023/24, el rinde fue un 25% menor al promedio zonal, y en la campaña 2024/25, el resultado superó al promedio en un 9%.

Tabla El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Contexto climático para la campaña 2025/26

Las precipitaciones invernales acumuladas superaron ampliamente el promedio, principalmente en los dptos. del sur. Esto resulta muy beneficioso para las siembras estivales tempranas, especialmente en Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y General Roca, donde se daría el mayor incremento en la proporción de maíces tempranos.

Gráfico, Histograma El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En cuanto al pronóstico, según datos del SMN, se esperan en los meses de siembra de maíz, precipitaciones sin una clara tendencia de excesos, normalidad o deficiencias, mientras que las temperaturas serían superiores a lo normal.

Según el modelo probabilístico ENSO, se mantiene durante toda la campaña la mayor probabilidad de un pronóstico neutro.

Gráfico, Gráfico de barras, Histograma El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.

Logotipo, Icono El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111

 

ANEXO

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gráfico, Gráfico de líneas El contenido generado por IA puede ser incorrecto.