A partir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba, presentamos el informe agrometeorológico que refleja el análisis de las variables temperaturas del aire y precipitaciones para la provincia de Córdoba en el mes de octubre del año 2025.
Para este informe se recopilaron datos mensuales de más de 100 Estaciones Meteorológicas automáticas, las cuales se encuentran distribuidas en la zona agrícola de la provincia.
Merecen especial reconocimiento los Referentes de las Estaciones Meteorológicas quienes brindan su colaboración para el cuidado de los equipos, sin lo cual no sería posible llevar adelante esta Red.
Nuestra Red de Estaciones Meteorológicas de la BCCBA puede ser consultada en: Acceso-Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba
ANÁLISIS DEL MES DE OCTUBRE DE 2025
En octubre las lluvias presentaron alta variabilidad espacial, con un gradiente claro de sur/sudeste a norte. Los mayores acumulados se concentraron en el sudeste y sur provincial, donde se midieron entre 100 y 150 mm, con picos locales superiores: Santa Eufemia (196 mm), Vivero (186 mm), Laboulaye (176 mm) y Canals (159 mm). En el centro los registros fueron intermedios (30–70 mm), mientras que el norte y noreste registraron lluvias escasas (0–25 mm), con amplias áreas por debajo de 10–15 mm.
Respecto del promedio histórico mensual, predominó un déficit en buena parte de la provincia. Se destacan disminuciones en Tulumba (–88 %), Totoral (–85 %), Río Primero (–75 %), Río Seco (–74 %), San Justo (–56 %) y Santa María (–57 %). Hubo excepciones con superávit en el este y sudeste: Pdte. Roque Sáenz Peña (+42 %), Marcos Juárez (+20 %), Juárez Celman (+12 %) y Unión (+4 %).
Reporte de lluvias (mm)

Figura 1. Mapa de precipitaciones acumuladas de octubre 2025 (https://bccba.org.ar/reporte-mensual-de-precipitaciones-octubre-2025/).
Tabla 1. Variación departamental de las lluvias con respecto al promedio (serie 2007-2024).

Acumulado de Precipitaciones (mm)

Figura 2. Isohietas del mes de octubre 2024 vs octubre 2025.
Temperatura Media (°C)

Figura 3. Isotermas del mes de octubre 2024 vs octuubre 2025.
OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS
Como se observa en la Fig. 2, las lluvias de 2025 fueron menores que en 2024; si bien este año la distribución de las isohietas se presenta más homogénea, los acumulados resultaron sustancialmente inferiores, en especial sobre el sector norte. De acuerdo con la Fig. 4, el acumulado de precipitaciones de los últimos tres meses supera ampliamente el promedio histórico en casi todos los departamentos relevados por la BCCBA —con la excepción de San Alberto— y, según el mapa de la derecha, los departamentos del sudeste fueron los más beneficiados. Esto se refleja en la Fig. 5, donde el contenido de agua útil en el suelo muestra las mejores reservas precisamente en esa zona, mientras que el norte de Córdoba permanece en una situación más ajustada.
En cuanto a la temperatura media mensual, la Fig. 3 indica que en 2025 fue más baja que en 2024, con valores entre 18 y 20 °C en la mayor parte de la provincia y diferencias de hasta 2 °C en el norte.

Figura 4. Precipitaciones acumuladas durante el último trimestre vs promedio histórico.

Figura 5. Contenido de agua útil en el suelo a comienzos de noviembre 2025.
TENDENCIA CLIMÁTICA: PRÓXIMO TRIMESTRE NOVIEMBRE-DICIEMBRE-ENERO 2025/26

Figura 6. Pronóstico de precipitación y temperaturas, consenso NOVIEMBRE-DICIEMBRE-ENERO 2025 (tomado del SMN).
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió, el 31 de octubre, su pronóstico climático para el trimestre noviembre–diciembre–enero 2025/26. Para la provincia de Córdoba prevé precipitaciones normales o inferiores a lo normal, mientras que las temperaturas tenderían a ubicarse por encima de lo normal durante el período.
Estado y pronóstico de “El Niño” y “La Niña”

Figura 7. Pronóstico de probabilidad de ocurrencia del fenómeno ENOS.
El 20 de octubre, el IRI publicó su pronóstico, el cual indica que para el trimestre noviembre–diciembre–enero (NDJ) 2025/26 presencia de La Niña como fase más probable, con alrededor de 60–65 % de probabilidad. La neutralidad se ubica cerca de 35–37 % y El Niño es casi nulo.
Hacia diciembre–enero–febrero (DJF), La Niña continúa al frente pero pierde fuerza, mientras Neutral gana terreno. La señal sugiere una gradual transición hacia condiciones neutrales durante el otoño de 2026.