Informe N 814 – Santiago del Estero – Noviembre – Estivales

INFORME AGRONÓMICO

Santiago del Estero. A la espera de nuevas lluvias avanza la siembra estival

Relevamiento del 3 al 9 de noviembre

La continuidad de la siembra de los cultivos estivales aún depende de nuevas lluvias, pese a los importantes acumulados registrados en octubre. La rotación y el precio -rentabilidad se consolidan como principales motivos de decisión, en un contexto donde la mayoría de los lotes transita sus primeras fases vegetativas, mientras el girasol inicia la floración bajo condiciones de estrés.

El avance de siembra de soja, maíz y sorgo es aún incipiente, mientras que el girasol ya culminó su implantación.

En soja, se proyecta una superficie inferior a la campaña pasada, pero muy por encima del promedio histórico. Referentes de la zona señalan que una parte importante de los rastrojos de maíz se destinará a soja. Se espera que el mayor impulso en la siembra ocurra durante diciembre, condicionado a la ocurrencia de nuevas lluvias. En maíz, la superficie sería superior a la de la campaña anterior. Los técnicos indican que se está intentando retomar el esquema de rotación cercano al 50/50 previo al fuerte impacto de la chicharrita del maíz.

Para girasol, se estima una superficie superior tanto en la comparación interanual como respecto del promedio histórico. Los técnicos destacan que el cultivo presentó buena lluvia al inicio y una adecuada implantación. No obstante, el período vegetativo estuvo marcado por calor y sequía, lo que limitó el desarrollo en altura. La reanudación de las precipitaciones en la etapa reproductiva mejora el panorama productivo.

En sorgo, la intención de siembra está influenciada por los malos rendimientos obtenidos en la campaña pasada, lo que condiciona en parte la decisión de ampliar superficie.

En cuanto al maní, la superficie estimada se ubica por debajo tanto del promedio histórico como del ciclo anterior.

La principal razón de decisión de siembra para la mayoría de los cultivos fue la rotación, considerada clave por los productores para sostener la productividad, cortar ciclos de plagas y enfermedades y mejorar el uso del agua y los nutrientes. En girasol y maní, en cambio, fue el precio y la rentabilidad esperada. Como motivos adicionales, se mencionaron el consumo local de maíz, la demora en la liberación de lotes por cultivos de invierno y la habilitación de nuevas superficies para sorgo.

En cuanto al estado general de los lotes emergidos, la mayoría presentaba un estado general bueno. En girasol, sin embargo, la proporción de lotes en condición regular y mala aumentó 16 puntos porcentuales respecto del mes anterior, principalmente por estrés hídrico por falta de agua y estrés térmico asociado a temperaturas elevadas y bajas en zonas puntuales.

La soja, maíz y sorgo se encontraban en sus fases vegetativas, mientras que el girasol ya estaba iniciando su floración.

En cuanto a plagas se reportaron algunos casos de arañuelas en girasol.

Contexto climático

En octubre, las precipitaciones superaron al promedio histórico en la mayoría de los departamentos de la provincia, a excepción del sudeste. Será de mucha importancia las próximas lluvias para la continuación de la siembra y emergencia de los cultivos.

Según el nuevo pronóstico trimestral del SMN para los meses de noviembre, diciembre y enero, se esperan lluvias inferiores a los promedios y temperaturas por encima de lo normal.

La campaña en imágenes

Fotos aportadas por la Red de Colaboradores DIA

Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.

Logotipo, Icono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111