INFORME AGRONÓMICO | La Pampa. Con expansión del maíz y récord en girasol, comienza a delinearse la campaña estival
Relevamiento del 25 al 31 de agosto
La primera estimación de superficie para la campaña 2025/26 en La Pampa muestra una importante expansión del maíz, un récord para el girasol y la menor intención de siembra de soja en siete campañas. El precio, el pronóstico climático y la rotación de cultivos son los principales factores que guían las decisiones.
A partir de la información provista por colaboradores DIA, se realizó la primera estimación de superficie de cultivos estivales en La Pampa para la campaña 2025/26. El cultivo con mayor superficie proyectada continúa siendo el maíz, marcando un incremento que representa la segunda mayor superficie desde que se tiene registro. Le siguen girasol y soja, con dinámicas opuestas: el girasol alcanzaría su mayor superficie histórica registrada en la provincia, mientras que la soja mostraría una importante caída interanual, configurando el menor registro de las últimas siete campañas. En cuanto al maní, si bien se proyecta una disminución de superficie respecto al ciclo anterior, continúa en niveles elevados: sería la segunda mayor superficie registrada para el cultivo. Por su parte, el sorgo también crecería levemente respecto al ciclo previo, manteniéndose por encima del promedio histórico.
Según reportes de referentes zonales, el precio y la rentabilidad esperada continúan siendo el principal factor que influye en la decisión de siembra en todos los cultivos estivales. En segundo lugar, se ubica el pronóstico climático, seguido por un conjunto de otros factores entre los cuales se destaca con fuerza la rotación de cultivos, que se posiciona como el motivo más mencionado dentro de esta categoría.
Además de la rotación, se identificaron otros motivos específicos según el cultivo. En maíz, se valoró especialmente su uso ganadero (ración y suplementación), favorecido por la buena relación con el precio del novillo, así como la posibilidad de almacenarlo. No obstante, también se remarcó que se trata de un cultivo de alta inversión y riesgo, condicionado por factores como el costo del flete a puerto.
En el caso de la soja, varios productores indicaron que muchas hectáreas originalmente destinadas a maíz se volcarán a este cultivo por su menor requerimiento de inversión, especialmente en campos alquilados. También se señaló que las bajas temperaturas limitan su rendimiento potencial en algunas zonas.
Para el girasol, se destacó su estabilidad productiva y el beneficio de una cosecha temprana, que permite liberar el lote con anticipación y mejorar la planificación del siguiente ciclo.
En maní, el buen desempeño productivo del ciclo anterior fue mencionado como incentivo clave para sostener la intención de siembra, a pesar de una leve caída proyectada en superficie.
CONTEXTO CLIMÁTICO
Durante agosto, las lluvias fueron muy dispares en la provincia, con acumulados que superaron el promedio histórico en el norte, especialmente en Realicó, Quemú Quemú y Trenel. En el resto del área, los registros fueron bajos o normales. De cara a la próxima campaña estival, se destaca la necesidad de nuevas precipitaciones para mejorar la recarga del perfil, clave para una siembra con humedad adecuada.
Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111