INFORME AGRONÓMICO
Santiago del Estero. Maíz y girasol se consolidan en las proyecciones de la campaña 2025/26
Relevamiento del 11 al 17 de agosto
Para la campaña 2025/26 el maíz y el girasol se perfilan como los cultivos de mayor crecimiento, consolidando su rol estratégico frente a la disminución de superficie de otros cultivos. La campaña 2024/25 se caracterizó por resultados productivos por debajo de los promedios históricos.
Para la campaña 2025/26 se proyecta en la región una disminución del área destinada a soja, que alcanzaría los 1,5 millones de hectáreas, por debajo de lo registrado en el ciclo anterior. Esta reducción responde, en parte, a la necesidad de retomar esquemas de rotación más equilibrados, tras campañas en las que el predominio de la oleaginosa fue marcado. De acuerdo con referentes, la intención es retornar a rotaciones 50/50 con maíz, siempre y cuando el monitoreo de trampas confirme una baja presencia de Dalbulus maidis. En efecto, se proyecta un crecimiento del 23% en el área de maíz, que alcanzaría unas 645 mil hectáreas.
Por el contrario, el sorgo muestra una marcada retracción: se estima una superficie de 37 mil hectáreas, lo que representa una baja del 15% respecto a la campaña anterior. Los colaboradores explican que el cultivo ha perdido atractivo por su baja rentabilidad.
En contraste, el girasol con el 41% de avance de siembra, se presenta como el cultivo de mayor crecimiento relativo. Para 2025/26 se proyectan 45 mil hectáreas, mientras gana protagonismo especialmente en lotes con buena disponibilidad de agua, como estrategia para reducir el peso del maíz en la rotación. A esto, técnicos de la zona mencionan que se suma la menor superficie de trigo y los resultados modestos en sorgo y algodón, que abren espacio para su avance. También señalan que, en muchos casos, aún se aguardan lluvias para concretar la siembra.
Finalmente, el maní mantendría una superficie estable cercana a las 3 mil hectáreas, sin variaciones significativas respecto al ciclo anterior.
En cuanto a los motivos de siembra, en soja y maíz, las principales razones que orientan la siembra son el precio y la rentabilidad esperada de los cultivos, junto con la necesidad de sostener esquemas de rotación. En tercer término, se considera la incidencia del complejo del achaparramiento del maíz, que condiciona las decisiones en algunas zonas. técnicos han reportado una presencia de moderada a alta de maíz voluntario (maíz guacho) en el departamento de Moreno, con detección confirmada del vector Dalbulus maidis. En contraste, en el resto de la provincia la presencia de maíz voluntario fue baja o nula, atribuida principalmente al impacto de las recientes heladas que afectaron su supervivencia.
En el caso del sorgo, el factor más relevante es precisamente el impacto del complejo del achaparramiento, seguido por la rotación y, en menor medida, el precio y la rentabilidad esperada.
Para maní y girasol, la decisión de siembra se fundamenta principalmente en el precio y la rentabilidad proyectada, aunque también se tiene en cuenta el pronóstico climático como variable de peso en la planificación.
La trilla de maíz culminó en agosto con un rendimiento promedio provincial de 32,8 qq/ha, este valor cayó cerca de 5 quintales respecto al mes anterior. Los resultados fueron muy dispares entre departamentos, desde 13,7 qq/ha en Alberdi hasta 68,9 qq/ha en Belgrano. Al igual que en la campaña pasada, los rindes se ubicaron muy por debajo del promedio histórico. La producción se estima en 1,1 millones de toneladas, la más baja de las últimas siete campañas, afectada tanto por la fuerte reducción de superficie y bajos rindes. Respecto a la chicharrita, su incidencia fue escasa debido a la aparición tardía.
Para el sorgo, la cosecha se dio por finalizada, con rendimientos que oscilaron entre 5,0 qq/ha en Alberdi y 45,0 qq/ha en Pellegrini. El promedio provincial se ubicó en 21,8 qq/ha, con una producción cercana a 82 mil toneladas. Los colaboradores señalan que la siembra se realizó de manera muy tardía, lo que dejó al cultivo expuesto a daños por estrés térmico.
Con la totalidad de los lotes arrancados de maní y un 80% de avance de cosecha. El rendimiento promedio de grano limpio y seco alcanzó 21,0 qq/ha, lo que equivale a una producción de 6,6 mil toneladas, configurando un resultado positivo frente al contexto de la campaña.
Contexto climático
De acuerdo con la información del satélite GPM, las precipitaciones en julio fueron superiores al promedio en todos los departamentos de la provincia, siendo los mayores acumulados en la zona suroeste. Los próximos acumulados serán de suma importancia para la siembra estival 2025/26.
Según los mapas de contenido de agua del SMN, las reservas de agua se encuentran en bajos niveles principalmente en la zona oeste de la provincia. Mientras que al noreste la reserva mejora levemente.
Fotos aportadas por la Red de Colaboradores DIA
Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111