INFORME AGRONÓMICO | Córdoba. Destacan los rindes en la recta final de la campaña gruesa
Relevamiento del 7 al 13 de julio
Con los nuevos valores de superficie obtenidos mediante teledetección y la información relevada durante julio, se actualizaron las estimaciones de producción y rendimiento de los cultivos estivales en Córdoba. En general, se registraron muy buenos resultados, con rindes y producciones destacados en la mayoría de los cultivos.
Con el nuevo cálculo de superficies realizado a partir de imágenes satelitales, y los reportes brindados por nuestra red de colaboradores en la primera quincena de julio, se obtuvieron datos actualizados de rinde y producción para los cultivos estivales de Córdoba.
Los rendimientos promedio provinciales presentan variaciones positivas respecto a los resultados de la campaña pasada, al igual que sus producciones, a excepción del maíz, que sufrió un ajuste en la superficie del 22%.
Durante el mes de julio, la cosecha de los principales cultivos estivales de Córdoba avanzó de manera heterogénea según la zona. Si bien la soja y el girasol ya finalizaron su ciclo con buenos resultados, el maíz, el maní y el sorgo continúan en etapa de recolección, siendo este último el más próximo a concluir.
Entre los cultivos aún en pie, el sorgo se destaca por su buen desempeño, en línea con la expansión registrada a nivel nacional. En Córdoba, los rindes promedio varían entre los 63 qq/ha en el departamento Marcos Juárez y los 38 qq/ha en General Roca, lo que evidencia la consolidación del cultivo más allá de su rol como alternativa al maíz o su uso en ambientes marginales.
En cuanto al maní, del cual se sembró la mayor superficie de las últimas siete campañas, se esperan rendimientos un 20 % superiores al promedio histórico. El mayor rinde de grano limpio y seco, promediando riego y secano, se daría en el departamento Unión con 39 qq/ha, y el menor en San Javier, con 17 qq/ha, donde las altas temperaturas impactaron negativamente según comentarios de colaboradores.
Por su parte, el maíz, a pesar del excepcional rendimiento promedio provincial —casi un 20 % superior al de la campaña previa—, mostró variabilidad entre zonas y fechas de siembra, debido a las precipitaciones desiguales y altas temperaturas durante el período crítico. El mayor rendimiento promedio (entre riego y secano) se registró en el departamento Marcos Juárez con 111 qq/ha, mientras que el menor se observó en San Alberto, con 62 qq/ha.
En esta oportunidad se relevó la presencia de maíz guacho en los lotes, por su importancia como refugio y fuente de alimento para Dalbulus maidis. Predominaron los reportes de nula o baja presencia, atribuida a las últimas heladas, que actuaron como controlador sobre el maíz voluntario.
La campaña en imágenes: Registros de nuestros colaboradores
Fotos aportadas por colaboradores de la Red de Colaboradores DIA
Contexto climático
Durante junio, las lluvias fueron escasas en gran parte del territorio provincial, con acumulados muy por debajo del promedio histórico en la mayoría de los departamentos. Esta condición favoreció particularmente al cultivo de maní, permitiendo avanzar con la cosecha, especialmente en zonas donde la labor se venía demorando por excesos de humedad.
Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111