Informe N 775 – Córdoba – Mayo – Estivales

INFORME AGRONÓMICO | Córdoba. Rendimientos por encima del promedio, a pesar del clima que no dio tregua

Relevamiento del 5 al 11 de mayo

La campaña estival en Córdoba estuvo atravesada por un clima irregular que generó fuertes contrastes en los rendimientos, incluso dentro de una misma zona. Aun así, los rindes promedios observados sorprenden e ilusionan.

La campaña estival 2024/25 se encamina a su fin con un balance general que, pese a un comienzo desafiante, deja sensaciones positivas en gran parte del territorio cordobés. Las condiciones climáticas no fueron las ideales: un marcado déficit hídrico al inicio, lluvias desparejas, olas de calor en enero y precipitaciones que llegaron tarde complicaron el desarrollo de los cultivos y, en algunos casos, también las labores de cosecha. Sin embargo, y contra muchos pronósticos, los rendimientos en general se ubicarían por encima de los promedios históricos, con excepción del sorgo, para el que se estimó una caída del 7% con respecto al promedio y un 14% en la producción.

Según datos relevados a través de la red de colaboradores de la Bolsa de Cereales de Córdoba, se observaron rendimientos muy variables entre regiones e incluso dentro de una misma zona. En soja y maíz, esta heterogeneidad fue especialmente marcada en los lotes de siembra temprana. Por ejemplo, en el departamento San Justo, la soja temprana registró mínimos de 15 qq/ha y máximos de hasta 50 qq/ha, mientras que el maíz temprano osciló entre 30 y 105 qq/ha, reflejando claramente el impacto del manejo y las condiciones climáticas locales.

En abril, las lluvias fueron deficitarias, lo que permitió un mayor avance en las labores de cosecha que habían sido ralentizadas por las precipitaciones de marzo. A principios de mayo, la soja presentaba el mayor avance de cosecha, mientras que el maní seguía rezagado, no solo por la humedad en el momento de madurez sino también por la falta de maquinaria específica disponible para la trilla, según señalaron varios colaboradores de la red. En algunos departamentos del centro-sur, también se observó que las cajas salieron con más tierra de lo habitual, producto de la humedad al momento del arrancado. En cuanto a los rindes de maní en grano limpio y seco, se estiman máximos de hasta 50 qq/ha en lotes de secano del departamento Tercero Arriba, mientras que bajo riego, en la zona de Marcos Juárez, podrían alcanzarse picos de 60 qq/ha.

Gráfico, Gráfico de líneas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Gráfico, Gráfico de líneas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El maíz de siembra tardía y de segunda, en muchos casos, aún no había sido cosechado al momento del relevamiento, ya sea por falta de condiciones óptimas o por encontrarse todavía en proceso de secado. Los rendimientos que se obtengan de estos lotes podrían modificar significativamente el balance final del cultivo, ya sea consolidando el buen desempeño general o aportando una mayor variabilidad a los resultados.

El sorgo, por su parte, muestra un panorama más discreto. Aunque en algunas zonas se reportaron rendimientos aceptables y buena respuesta forrajera, las principales problemáticas observadas fueron el panojamiento desparejo (con diferencias de hasta 40 días entre plantas) y la presencia de Ergot (Sphacelia sorghi) en panojas emergidas tardíamente, factores que afectaron tanto el rendimiento como la calidad comercial del grano.

Fotos aportadas por colaboradores de la Red de Colaboradores DIA

Pronóstico

Tras una campaña marcada por la variabilidad, el comportamiento del clima en lo que resta de mayo será decisivo para sostener el ritmo de cosecha. La ausencia de nuevas precipitaciones en todo el territorio provincial podría acelerar el secado y mejorar las condiciones del suelo para avanzar con la recolección.

Permitida la reproducción total o parcial del presente informe citando la fuente.

Logotipo, Icono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.
CONSULTAS
bccba.dia@bccba.org.ar | +54 0351 4214164 – 4229637 Int. 1111